El Batán. La Ciudadanía organizada No partidista pregunta
Por Waltter López, vocero del Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y el Estado Laico
El martes 24 de junio de 2025, tuvo lugar una rueda de prensa sobre el proyecto El Batán. En el cartel de convocatoria se leía que quien convocaba a dicha conferencia de prensa era la Ciudadanía organizada NO partidista (es decir la cuarta hélice). Y también se exponía el motivo de dicha conferencia de prensa “ante la necesidad de abrir un diálogo amplio, plural y ciudadano sobre el Proyecto el Batán”.
En el boletín de prensa de dicha conferencia de prensa se hicieron varias preguntas importantes que ameritan ser respondidas con claridad por las autoridades competentes. En varios de los países donde la misma tecnología que se usará en el Batán se ha utilizado, la discusión ha sido amplia y no se iniciaron las obras hasta que se clarificaron dudas similares a las que hoy pregunta la sociedad organizada Queretana. Entre las 16 preguntas que se hacen en el boletín de prensa, reproduzco aquí algunas de las que, a mi juicio, tienen que ver más con los riesgos potenciales:
- ¿Por qué se decidió que el agua del Batán se reutilice en uso doméstico y no en otros usos como industrial o agrícola, éste ultimo siendo el mayor consumidor de agua en el Estado?
- ¿Quién va a ser responsable de los potenciales impactos a la salud de la población si algo sale mal?
- ¿Qué argumentos respaldan que este proyecto es la única y la mejor posibilidad que tenemos para garantizar el agua para los habitantes?
- ¿Cómo se garantizará que la presa El Batán no enfrente los mismos problemas que la presa Endhó en caso de que las plantas de tratamiento, como pasa en muchos casos, no funcionen al 100% por problemas operativos?
- ¿Cómo se asegurará gobernanza ambiental en la ejecución si en su diseño y aprobación no ha habido transparencia ni discusión y participación real en mesas de trabajo?
Me parece que son preguntas pertinentes que necesitan ser discutidas y aclaradas con la sociedad civil hasta que ya no hayan dudas razonables, es lo mínimo que la sociedad civil se merece, ya que el proyecto actual está concebido para que la sociedad queretana toda, sea la que termine bebiendo esa agua y es lógico que pregunte sobre los riesgos que implica un fallo en la operación de El Batan y a dónde se irá esa agua que por problemas operativos (y todos los procesos industriales tienen riesgos de ser falibles) no cumpla con la calidad deseada.
Finalmente planteo una pregunta-reto: ¿Y si el agua producto del Batán se emplea en procesos industriales y agrícolas?. De esa forma se tendría a la hélice de la iniciativa privada haciendo control de calidad del agua potable que recibe y que debe cumplir con sus estándares de calidad.
Hay compañías como las plantas de concreto, la industria química y de alimentos que operan en la ciudad y que usan cantidades grandes de agua y con las que se pudiera llegar a un acuerdo para que la IP funciones como un garante de la calidad del agua potable que produzca el Batán, pero sin riesgo a la salud pública.